top of page

<<La Celestina>>.

LA OBRA.

El autor.

La Celestina es una obra creada por Fernando de Rojas aunque, según él mismo nos cuenta, el primer acto de este texto ya estaba escrito. Fernando de Rojas nació en Toledo en el año 1470, estudió Derecho en la Universidad de Salamanca y murió en Talavera de la Reina en el año 1541.

El género.

Aunque tenga la apariencia de un texto teatral, La Celestina se considera más cerca de la novela novela debido a su extensión.

En lo referente a su subgénero también encontramos cierta ambigüedad, ya que algunos la consideran una comedia y otros una tragicomedia por su tétrico final.

EL TEXTO.

Introducción.

En la introducción (concretamente en la Carta a un su amigo), el autor le cuenta a un amigo suyo cómo se encuentra el primer acto de esta obra ya escrito y lo continúa con el objetivo de advertir a todos los enamoradizos del peligro que tiene el loco amor.

[…] me venía a la memoria, no sólo la necesidad que nuestra común patria tiene de la presente obra, por la muchedumbre de galanes y enamorados mancebos que posee, pero aun en particular vuestra misma persona, cuya juventud de amor ser presa se me representa haber visto y de él cruelmente lastimada, a causa de le faltar defensivas armas para resistir sus fuegos, las cuales hallé esculpidas en estos papeles […]

[…] Vi que no tenía su firma del autor, el cual, según algunos dicen, fue Juan de Mena, y según otros, Rodrigo Cota […]

Prólogo.

En esta parte, el autor se excusa de la controversia que su obra pueda causar y lo hace argumentando que el conflicto forma parte de la naturaleza de todo ser.

[…]Pues entre los animales ningún género carece de guerra

[…]Y pues es antigua querella y visitada de largos tiempos, no quiero maravillarme si esta presente obra ha sido instrumento de lid o contienda a sus lectores para ponerlos en diferencias, dando cada uno sentencia sobre ella a sabor de su voluntad. […]

Historia.

Los personaje que intervienen en la obra son:

-Calisto

-Melibea

-Celestina

-Pármeno

-Sempronio

-Elicia

-Areúsa

-Pleberio

-Alisa

-Lucrecia

-Sosia

-Tristán

-Centurio

-Crito

La historia trata de un noble llamado Calisto, el cual se enamora de Melibea (otra joven noble del lugar).

Al ver que su amor no es correspondido, Calisto se encomienda a una alcahueta llamada Celestina por recomendación de su criado Sempronio, la cual solo quiere aprovecharse aconómicamente del enamorado. Para ello, la alcahueta trama junto a dos criados de Calisto una traición.

Finalmente, Celestina consigue concertar el amor entre los dos nobles. Sin embargo, sus malas artes acaban con la vida de los enamorados, los criados y con la suya misma.

RELACIONES ENTRE AMOS Y CRIADOS.

En la sociedad medieval.

En el medievo, las clases sociales estaban muy marcadas, es decir, que no se podía ascender de clase social.

Un ejemplo de la rigidez de esta jerarquía es la relación que existía entre amos y criados.

Los criados dependían completamente de sus amos y por ello, debían serles fieles.

En cambio, en La Celestina, se aprecia una imagen completamente distinta de esta relación amo-criado.

En la obra.

Una parte importante de la trama de la obra es la traición que los criados llevan a cabo contra su amo.

A continuación, veremos el comportamiento de los sirvientes uno por uno.

  • Sempronio. Este criado de Calisto no muestra ningún respeto ante su amo desde el principio de la obra. En ciertas ocasiones trata a su amo como a un igual y es quien convence a Calisto de acudir a Celestina para poder sacar partido del mal de su amo.

  • Pármeno. Este otro sirviente de Calisto sí era fiel a su amo en un principio. Sin embargo, tanto la manipulación de Celestina como la actitud de su amo lo llevan a participar en la traición a su amo.

  • Lucrecia. Esta criada de Melibea representa la fidelidad de un criado hacia su señor, de la que hemos hablado anteriormente.

CELESTINA ENTRE LOS DOS MUNDOS.

Celestina es un personaje manipulador y ambicioso. Sus intenciones no van más allá de beneficiarse a costa de los demás mediante engaños en su profesión de alcahueta.

Para lograr este objetvo, Celestina se dirige de diferente manera a amos y criados. De este modo, consigue ganarse la confianza de unos y otros.

  • Ante los amos.

Celestina utiliza un lenguaje culto, propio de clases sociales superiores a la suya. Además, se muestra como alguien humilde elogiando a Melibea.

CELESTINA.- ¡Oh angélica imagen! ¡Oh perla preciosa y cómo te lo dices! Gozo me toma en verte hablar. ¿Y no sabes que por la divina boca fue dicho contra aquel infernal tentador que no de sólo pan viviremos? Pues así es, que no el solo comer mantiene. Mayormente a mí, que me suelo estar uno y dos días negociando encomiendas ajenas ayuna, salvo hacer por los buenos, morir por ellos. Esto tuve siempre, querer más trabajar sirviendo a otros que holgar contentando a mí. Pues, si tú me das licencia, direte la necesitada causa de mi venida, que es otra que la que hasta ahora has oído; y tal que todos perderíamos en me tornar en balde sin que la sepas.[...]

  • A los criados.

Celestina utiliza una variedad más vulgar del lenguaje. Destaca la abundancia de interjecciones y frases hechas.

CELESTINA.- ¡Oh mezquino! De enfermo corazón es no poder sufrir el bien. Da Dios habas a quien no tiene quijadas. ¡Oh simple! Dirás que a donde hay mayor entendimiento hay menor fortuna y donde más discreción allí es menor la fortuna. Dichos son.

RELACIÓN CON OTRAS OBRAS.

A continuación, analizaremos aquellos puntos que La Celestina tiene en común con el resto de obras de la literatura medieval.

  • Teocentrismo.

En la Edad Media, la sociedad se fundamentaba en la creencia de que dios es el centro del universo y esto se veía reflejado en la mayoría de textos de esta época (por ejemplo, en las Coplas a la muerte de su padre).Sin embargo, en La Celestina no se le da a Dios esta relevancia. Esto se muestra en la manera en la que Calisto trata a Melibea como a su Dios.

  • Papel de la mujer.

En este texto, se muestran diferentes facetas de la mujer. Por un lado, se nos presenta como un ser vil causante de grandes males en el mundo. Este tema también se trata en la lírica popular. Por otro lado, también se nos habla de la mujer como un ser puro, casi divino. Dicho concepto también lo vemos en la lírica culta medieval a través de la figura de la Donna Angelicata. También se muestra a la mujer como un ser oprimido y sin libertades. Esta faceta la observamos en distintas obras de la literatura medieval, por ejemplo: en el Cantar de Mío Cid.

  • El amor.

En La Celestina, aparece tanto el loco amor (Libro del buen amor) como el amor cortés (Lírica culta). Además, tambien está presente el tema del amor como enfermedad o padecimiento (Lírica popular).

  • El honor.

En la literatura medieval (más concretamente en la poesía épica), se le daba una gran importancia al honor. Esto se puede observar claramente en el Cantar de Mío Cid. En cambio, en La Celestina se muestra la parte más mezquina del ser humano, ya que en esta obra el honor carece de importancia y se subordina al dinero.

  • Las alcahuetas.

Celestina es un personaje que se dedica a concertar amores (entre otros oficios). Una figura con la misma dedicación aparece en el Libro del buen amor, Trotaconventos, en el episodio que se refiere a los amores de don Melón y doña Endrina , aunque las intenciones de Celestina no son tan buenas como las de la otra alcahueta.

CONCLUSIÓN.

En conclusión, La Celestina fue sin lugar a dudas un texto revolucionario en su época, ya que muestra el cambio que se produjo en la mentalidad de la sociedad entre la Edad Media y el Renacimiento.


You Might Also Like:
bottom of page